Archivo de la categoría: Taller 2014

Xilografías 2014: Leyendas, historias y tradiciones de Concón

A continuación les presentamos las xilografías finales y los textos recopilados por los alumnos. Los derechos de las imágenes corresponden a sus respectivos autores. En el caso de los texto se cita su fuente o quién lo redactó. (Haz click en la imagen para verla en mayor tamaño).

Concón y el Mar

Mitos, tradiciones religiosas y eventos gastronómicos.

Las sirenas son seres de gran belleza, que llaman la atención principalmente porque de lejos parecen extraordinariamente humanas. Son muy difíciles de ver ya que apenas sienten algún ruido o se sienten observadas y/o amenazadas regresan rápidamente al mar sin dejar rastros. Las rodea un halo de misterio y melancolía, y es recurrente escuchar de sus avistamientos en los relatos de los pescadores de la costa de Concón.

concon-y-el-mar-xilografia-por-natalia-faundez-flores
La festividad de San Pedro, el patrono protector de los pescadores, es una tradición que se celebra todos los años. Normalmente se inicia con una liturgia en la explanada de la Caleta Higuerillas para posteriormente iniciar una colorida procesión de bailes religiosos y diabladas en una demostración clara de ferviente devoción, cientos de personas acompañan el recorrido en andas de la figura de San Pedro.
El evento de La corvina más larga del mundo, que se realiza en la plaza Patricio Lynch de nuestra comuna, ya se ha convertido en una verdadera tradición. En la pasada XII versión, reunió a miles de personas para disfrutar una porción de este sabroso pescado. En este evento se degustan grandes cantidades de corvina distribuidas en 110 metros de largo, preparadas por chef y cocineros de locales gastronómicos emblemáticos de la comuna, fomentando el turismo y saliendo al mundo.
Fuente del texto: Redactado por Natalia Faúndez Flores.

El Árbol Solitario

Era un árbol… un árbol solitario, ubicado en un sitio que hoy se ha olvidado.
Por la mano de muchos hombres, que en él apoyo encontraron.
En la retina de muchos ojos, que al pasar los años se han cerrado.
Era el tránsito obligado, de ida… de vuelta…. Guía del camino para tantos andantes,
Faro nocturno de cuerpos embriagados.
Su gran follaje, de fuertes brazos alargados, recibió bajo su regazo; mil veces al andante cansado.
Apoyado en sus raíces, creció fuerte y erguido el Árbol Solitario.
Lugar de encuentros y desencuentros, de juegos y tragos,
El Árbol Solitario
Sin duda siempre fue testigo,
De alegrías y llantos,
Reunió a grandes y chicos en su extenso patio de pastos alargados.
De verde profundo, de verde matizado, nos ofreció la mejor vista,
¡La que nunca habíamos soñado!
Sin duda que al volver a transitar por el lugar en el que estaba emplazado,
Mis ojos bien abiertos se entristecen hasta quedar cerrados,
Buscando en mi memoria…
Solo queda dar las gracias a quién dejó el mejor de los recuerdos,
El que por siempre he atesorado, el árbol…

Fuente del texto: Redactado por Jeanette Mena Rivera.

el-arbol-solitario-xilografia-jeanette-mena-rivera

El Culebrón

«Cuenta que alguien vio un culebrón con cabeza de gato y cuerpo de culebra, que hacía cuevas en las tumbas de los recién sepultados.
Según la leyenda se comía el cadáver del difunto y que supuestamente vivía en una cueva en la tumba de don Víctor Navarro donde nadie se atrevía acercarse. Este señor vivió por ahí en el año 1925 y cuando falleció pidió que construyeran un arco de piedra y que lo sepultaran en lo alto del arco, y si uno mira a lo alto del arco se ve una mancha como de aceite. Se cuenta que es aceite humano de este señor.
Este arco se encuentra en el Cementerio Parroquial de Concón.»

Fuente del texto: Blog: “Leyendas de Concón», por Manuel Delgado Freire. Informante: Elsa Gladys Freire Villegas. (http://ramadj71.blogspot.com)

el-culebron-del-cementerio-parroquial-de-concon-por-rosa-perez-p

Juan, El Grande

Quiero rememorar a personas que le dieron vida a esta comuna, hombres y mujeres que dejaron su descendencia y que, si bien es cierto, hoy son personajes anónimos, fueron parte importante del crecimiento de Concón desde el siglo XX. En ese Concón que era campo, donde todos se conocían y querían.
Uno de estos personajes fue “Juan El Grande”. Su nombre: Juan Guerra Vásquez, con fecha estimada de nacimiento en 1900. Me marcaron las historias que mi suegro contaba de él: que era un hombre muy alto. Era tan alto, tan alto que no usaba la balsa para cruzar el río Aconcagua, sino que lo hacía caminando.
Que era un tipo bueno para la “tertulia”, amigo de los amigos, todos parecían pequeñitos a su lado. Asimismo, causaba mucha gracia a quienes le conocían pues al montar un caballo, sus pies le arrastraban en el suelo. Tan alto era.
Se casó con Juana Cisternas, tuvo siete hijos: Tano, Manuel, Nerio, Sara, Lela, Juana y María. Descendencia de 19 nietos conocidos, un estimado de 22 bisnietos y 10 tataranietos, dispersados en Concón y su alrededores.

Fuente del texto: Redactado por Tabita Alvarez a partir de relatos familiares sobre el papá de su suegro.

juan-el-grande-xilografia-por-tabita-alvarez-torrealba

La Llorona

La Llorona es un espectro del folclor hispano-americano que, según la tradición oral, se presenta como el alma en pena de una mujer que asesinó o perdió a sus hijos, busca a estos en vano y asusta con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen. Si bien la leyenda cuenta con muchas variantes, los hechos medulares son siempre los mismos.
La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos por motivos diversos es una característica recurrente de la mitología aborigen de los pueblos prehispánicos. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadores españoles, fueron asumiendo rasgos comunes gracias a la expansión del dominio hispánico sobre el continente.
En ciertas culturas, se le asocia a una deidad. En particular, como la diosa de la tierra, la fertilidad, asociándose a una figura de madre, además de una mujer guerrera. En otras culturas, se le asocia a la muerte, como la guardiana entre el mundo de los vivos y muertos.
La llorona es vista en la mitología pre hispánica como una deidad, pero luego de la colonización de América, el mito varía hacia un lado más oscuro: una madre que asesina a sus hijos para vengarse de un hombre, ahogándolos en un río.

Fuente del texto: Redactado por Camila Godoy Estay.

la-llorona-xilografia-por-camila-godoy-estay

La Casa Embrujada

«Existe una casa cerca del complejo industrial BASF, ubicado al lado de la estación. Cuentan que en esa casa vivió una jovencita que estaba muy enamorada. Algo trágico debió sucederle, porque esta niña atentó contra su vida, suicidándose. Algunos caminantes comentan que en ciertas ocasiones ella aparece en uno de sus ventanales.»
Fuente del texto: Leyenda recopilada por Manuel Delgado.

casa-embrujada-la-sirena-la-poza-de-la-negra-xilografias-por-jose-rodriguez

La Sirena

«La leyenda dice que un día, pescadores junto a sus familiares de la caleta de Concón observaron desde sus viviendas hacia el mar a una mujer de larga cabellera que se encontraba sobre una roca y que a ratos peinaba sus cabellos.
Uno de los hombres de mar, creyendo que la dama en cuestión estaba por suicidarse, prontamente tomó su bote para socorrerla. Al acercarse a ella, grande fue su sorpresa, la mujer no era tal, sino una bella Sirena, quien al ver al hombre acercarse, se sumergió en el mar.
La Sirena sigue apareciendo en forma esporádica, especialmente en las noches de luna llena. Solo algunas personas pueden verla.»

Fuente del texto: Redactado por José Rodríguez.

La poza de la Negra

«En una de las profundas quebradas de los cerros ubicados en la antigua hacienda de Santa Rosa de Colmo, existe una laguna llamada por tradición la Poza de la Negra, formada por una abundante vertiente que baja desde lo alto de los cerros y que corre despeñándose por un cauce erizado de rocas y sembrado continuamente de frondosos árboles nativos.
Según los antiquísimos habitantes de Colmo, el nombre de esta poza se origina a que en tiempos de la Colonia, habitaba allí una Negra encantada, que peinaba su cabellera con un peine de oro. Se cuenta que la Negra se fue a otros lugares, dejando a la gente de su fantástico palacio, convertida en peces de colores, los que abundan en esta laguna.»

Fuente: «La Poza de la Negra», versión del libro «Historias de Santa Rosa de Colmo» de Ismael Moya.

El ojo

Cuenta la leyenda, que un día, un buzo fue a mariscar a la Isla de Piedra que se encuentra frente a las costas de Concón.
Al sumergirse en las profundidades, el hombre se encontró con algo inexperado e inexplicable: un monstruoso ojo, de alguna criatura gigante y desconocida.
Al salir del agua, el hombre contó lo que vio, pero nadie le creyó. Se cuenta que nunca más volvió al mar. Finalmente, se trastornó y se volvió loco.

Fuente del texto: Redactado por Evelyn Astorga.

el-ojo-xilografia-por-evelyn-astorga

Aventuras de «El Chincol»

Protesta de pescadores artesanales contra Ley de Pesca

Nerio Guerra Cisterna nació el 9 de abril de 1924. Vivió en Concón la mayor parte de su vida y trabajó más de 40 años como pescador artesanal en Caleta San Pedro.
Era un hombre grande, corpulento, bueno para “chacotear”. Muchas de sus andanzas son dignas de rememorar, ya sea por lo divertido de las situaciones o porque encierran un fragmento de microhistoria de Concón. Por nombrar algunas: ganó una regata, competencia de remo realizada en la bahía de Valparaíso en la década del 70, en conmemoración del Mes del Mar. También jugaba como arquero del Club Centenario de Concón.
En el año 1995 se realizaron varias modificaciones a la Ley de Pesca, rebajando la cuota de captura a los trabajadores artesanales.
Esto provocó protestas de más de tres mil pescadores, entre ellos Nerio, “El Chincol”, y su amigo y compañero de toda la vida “El Lenguado”, Don Segundo Moraga.
“El Chincolito” le dijo a su esposa Brunilda que había estado todo tranquilo, que él se había portado muy bien. Al día siguiente, toda la familia quedó sorprendida al ver el diario El Mercurio con una foto de “El Chincol” en primer plano en medio de la protesta, quemando un bongo (bote) a la entrada del Congreso Nacional, entre carros lanza-agua y bombas lacrimógenas.

Fuente del texto: Redactado por Romina Guerra Alvarez a partir de relatos familiares sobre su abuelo.

aventuras-del-chincol-xilografia-por-romina-guerra-alvarez

Los bailes chinos

La palabra «chino» viene del Quechua y quiere decir “servidor”. La historia de éstos bailes se remonta a los tiempos precolombinos y es una de las muestras del sincretismo cultural y religioso que enriquecen numerosas celebraciones religiosas en nuestra región. El sonido de las flautas es un sonido rajado. Las “catarras” o “lloronas” con su disonante y único cantar me avisan cada año en el invierno que debo bajar a la caleta a disfrutar de la celebración de San Pedro.

Fuente del texto: Redactado por Marcela Rodríguez Aguilar.

los-bailes-chinos-xilografia-por-marcela-rodriguez-aguilar

Mary, una viajera inglesa, amante de los paisajes costeros.

Notas del Diario de una viajera.

A fines de Abril del año 1822 llegaba a Valparaíso la fragata Doris, de la armada de S. M. B. trayendo a bordo los restos de su comandante, el capitán Thomas Graham, fallecido durante el viaje, al cruzar el Cabo de Hornos, en brazos de Mary Graham, su esposa.
La triste viuda inglesa desechó las proposiciones que le hacían los oficiales de la Doris para que siguiera viaje a bordo de la fragata hasta que encontraran otro buque que pudiera trasladarla directamente a Europa, y prefirió quedarse en Valparaíso para recobrar sus fuerzas quebrantadas por el sufrimiento.
Instalada ya en el puerto, tuvo pronto oportunidad de tratar con una de las personalidades más sobresalientes de la revolución: nos referimos a Lord Cochrane, quien la atendió con toda solicitud y la presentó en Santiago a las familias de la mejor sociedad.
Mary, una viajera inglesa, amante de los paisajes costeros
Dotada de una clara inteligencia, enriquecida por los conocimientos adquiridos en largos viajes y por una variadísima lectura, era natural que sus ideas y sentimientos afinaran estrechamente con las ideas y sentimientos de Lord Cochrane.
Su temperamento artístico, su ilimitado amor a las plantas y a las flores, le hacen admirar entusiasmada los variados paisajes costeros, los cuales recorrió a caballo, en especial el trayecto entre Valparaíso y Quintero, deteniéndose en Concón, La Boca y Valle Alegre.

“En una colina, cruzando un bosque, la esperaba Lord Cochrane”.

Fuente del texto: Diario de su Residencia en Chile (1822) y de su viaje a Brasil (1823) | Autora: Mary Graham | Editorial: América-Madrid. | Prólogo de Juan Concha – Traducción de José Valenzuela.

mary-viajera-inglesa-amante-de-paisajes-costeros-xilografia-por-laura-garrido-rios

Encuentro de aguas

Otro origen de la palabra Concón, también del Mapudungún proviene de Co-Co (Co: Agua; Co-Co: Muchas Aguas). Significa «Encuentro de Aguas», aclarando el choque de ambos frentes hídricos: la desembocadura del Río Aconcagua y el Océano Pacífico.
Fuente del texto: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Conc%C3%B3n

encuentro-de-aguas-xilografia-por-luz-maria-camus

Papelucho y los Quezada

Extracto de Papelucho Detective

En la colección de libros de “Papelucho”, la escritora chilena Marcela Paz incluyó a Concón como escenario de algunas de las aventuras del protagonista. Es así que en “Papelucho Detective”, él y su familia se trasladan a vivir a la ciudad costera.
Papelucho estaba muy emocionado con el cambio, pues imaginaba que al ser una “Capital Petrolera” sería un lugar muy moderno, con rascacielos y mucho comercio. Sin embargo, se da cuenta que -aparte de la Refinería de Petróleo- es un pueblo más bien tranquilo, habitado principalmente por pescadores, de los que se hace amigo.
Un día, Papelucho sale a pescar con los Quezada y colocan redes mar adentro. Luego todos vuelven a la Caleta y se van a almorzar.
Después de un rato Papelucho considera que los Quezada se están demorando y decide subirse solo al bote y remar hasta las redes que imagina llenas de pescados.
Papelucho va remando hasta que se detiene a descansar, momento en el que pierde un remo. La corriente lo sigue arrastrando y él se queda dormido, soñando con peces e imaginando que es el rey del mar. De repente oye unas voces que lo despiertan y ve otro bote a su lado con los Quezada que fueron a rescatarlo.

“En fin, que los pescadores son tan buena gente, que nadie dijo ni palabra y me regalaron una sierra plateada con ojos de botón.”

Fuente del texto: Papelucho Detective, Capítulo XXII, páginas 106-110, Cuadragésima séptima edición. | Autora: Marcela Paz | Editorial Universitaria, 1995.

papelucho-y-los-quezada-xilografia-por-catalina-leyton-garate

El Duende Manilarga

En noches de luna llena el Duende Manilarga
Se escondía en el bosque de Los Romeros
Alimentándose de hongos que crecían
A los pies de los árboles.
Paseándose de rama en rama
Esperaba pacientemente
Que las luces de las casas
Se fueran apagando.
Mientras la luna se aproximaba a la media noche
Y los moradores descansaban en Morfeo
El Duende se escabullía en las habitaciones
A robar perlas y relojes.

Fuente del texto: Redactado por Marcela Ximena Esteban Moreno.

el-duende-manilarga-xilografia-por-marcela-esteban-moreno

El perro que compraba

«Era un perro muy inteligente, que pertenecía a don Elías Rozas que aún vive, se cuenta que en una oportunidad faltaba un juego de naipes en el Club Deportivo Concón Bajo antiguamente llamado Borgoño y que pertenecía a la hacienda Concón Bajo. Don Elías entonces mandó al perro a buscar el juego de naipes, los asistentes al juego no le creyeron y apostaron a que el perro no traería los naipes, que supuestamente estaban en un velador. La apuesta consistía en una chuica de vino, cuán grande fue la sorpresa de los asistentes cuando el perro llegó con los naipes y así don Elías se ganó la chuica de vino.
Este perro además le hacía las compras a su dueño, este lo mandaba con una mochila en su espalda y dentro de ella una lista con lo que debía comprar, el pan donde la señora Amada y la carne a la carnicería Pompeya que quedaba cerca, los dueños de estos negocios sacaban la lista de su interior y depositaban la mercadería dentro de la mochila, así el perro retomaba su camino. El problema era cuando se encontraba con otros perros que había en el sector de la Enap, el perro muy hábilmente lograba escabullirse y llegar con las compras donde su amo.
Este perro era un pastor alemán que tuvo un triste final, murió atropellado frente a su casa.»

Fuente del texto: Blog: “Leyendas de Concón», por Manuel Delgado Freire. Informante: Juan Manuel Delgado Valencia. (http://ramadj71.blogspot.com)

el-perro-que-compraba-naipes-en-concon-xilografia-por-marjorie-campos-gomez

El bergantín y el oro robado en Concón

En el año 1541 Pedro de Valdivia manda a construir en las costas de la actual playa La Boca un bergantín con la finalidad de cargar ahí todo el oro que era extraído desde el actual estero Marga Marga y llevarlo a tierras europeas. Esta tarea estaba a cargo de los indígenas de la época. Cuando estos indios se dieron cuenta que estaban siendo explotados por los españoles comenzaron a organizar un motín que era liderado por Tabolango. Dicho motín se llevó a cabo pero Valdivia fue advertido y arrancó junto a un grupo menor de españoles hacia Santiago del Nuevo Extremo. Mientras él arrancaba, en nuestras costas se generó una gran rebelión que terminó con la vida de muchos. El bergantín que se estaba construyendo quedó quemado totalmente y el oro fue recuperado.

Fuente del texto: Redactado por Felipe Carreño.

el-bergantin-y-el-oro-robado-en-concon-xilografia-por-felipe-carreño

Los Pescadores de Caleta Concón

Fueron innumerables los días en que vi cuando esta gente de mar se dirigía en sus embarcaciones hacia la Isla que se encuentra en la bahía de Concón, llamada con el mismo nombre: Isla Concón.
De este pequeño islote se mariscaba un surtido de mariscos el que una vez en tierra, aportaban un suculento plato o mariscal, tanto frío como caliente. Como para recordar de la Isla Concón se extraían lapas, picorocos, piures, caracoles, locos, huiltes, cochayuyo, un verdadero vergel marino que se multiplicaba y mantenía gracias a las fuertes corrientes de las límpidas aguas del río Aconcagua que en magnos choques con el océano, mantenían un continuo movimiento de plancton beneficioso para estas especies de mariscos.
Además en el pequeño muelle existente, los pescadores llegaban con sus productos como merluza, congrio colorado, congrio negro o monos, los famosos dorados; jurel y las grandes sierras comúnmente denominadas “tablones” y otras especies más. Hoy solo atesoro en mis recuerdos esos bellos momentos.

Fuente del texto: Redactado por José Rodríguez.

los-pescadores-de-caleta-concon-xilografia-por-jose-rodriguez

Concón, lugar de búhos

Se dice que el origen del nombre Concón proviene de Con-Con de la raíz del Mapudungun, que significa «Lugar de Búhos».
Kong-Kong: el vocablo hace referencia al canto del ave nocturna de rapiña llamada «concón», conocida como Lechuza Bataraz Austral (Strix rufipes), que habita los bosques de la zona central, litoral y sur de Chile desde el Valle del Maipo hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Fuente del texto: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Conc%C3%B3n

concon-lugar-de-buhos-xilografia-por-evelyn-astorga

La Batalla de Concón

«En el año 1891 el país se encuentra convulsionado con la Guerra Civil que enfrenta a las fuerzas constitucionales o congresistas con las fuerzas gobiernistas que defendían al presidente José Manuel Balmaceda. La penúltima confrontación ocurrió en Concón, el 21 de agosto de aquel año.
El 10 de agosto el ejército congresista que venía desde el norte, desembarca en Quintero con 9.284 soldados divididos en tres brigadas al mando del teniente coronel don Estanislao del Canto, y el ex capitán prusiano Emilio Körner. A las 18:00 partieron las tropas hasta llegar a la ribera norte del río en la madrugada del día 21.
El Presidente Balmaceda al enterarse del desembarco de las tropas congresistas en Quintero, dispuso de la división Santiago del ejército al mando del General Orozimbo Barbosa y la división Valparaíso al mando del general José Miguel Alzérreca, ordenando a ambas divisiones dirigirse a Concón para detener el avance de las tropas enemigas en la ribera del río Aconcagua.
El ejército gobiernista contaba con alrededor de 8.084 soldados. El combate se prolongó hasta la derrota del ejército del gobierno. Testimonio de esta batalla es la palmera ubicada frente a la rotonda de Concón, que según dicen los antiguos conconinos los orificios que tienen en su tronco son los impactos de bala que fueron disparadas durante la confrontación.»

Fuente del texto: Folleto de la Batalla de Concón, entregado por el Museo Arqueológico de Concón.

batalla-de-concon-xilografia-por-iris-alvarez-torrealba

El Cabeza de Chancho

Por las calles de Concón va deambulando un hombre con cabeza de chancho, de aspecto horripilante, dicen los pocos que tienen la mala fortuna de haberlo visto.
Se dice que los niños y niñas deben estar alerta, porque si este monstruoso hombre los llega a capturar puede hacerlos desaparecer y quizás qué cosas terribles hacerles.
Otros dicen que el «Cabeza de Chancho» es sólo un hombre de mal aspecto que se dedica a beber alcohol y transitar por la ciudad, teniendo que cargar con los comentarios y la mala reputación que le han hecho.

Fuente del texto: Redactado por Kristell Heine Fuster.

el-cabeza-de-chancho-xilografia-por-kristell-heine-fuster

El perro que le crecía el cogote

«Recuerdo lo que me pasó al lado de mi casa cuando vivía en la Potable. Conocí a una persona que iba al cerro y traía mucho oro, porque decía que acá en el fundo había mucho, pero cuando otras personas iban a buscar casi nunca encontraban o encontraban muy poco, pero esta persona conocida como Toto siempre encontraba mucho oro por lo que decían que tenía pacto con el diablo. Este trabajador era contratista en la Potable, cuando estaban construyendo la planta nueva. Cuando se fue este señor nos fuimos a meter a su pieza vimos que entremedio de las tablas del piso había una cosita brillando, la recogí la eche en una cajita de fósforos y se la llevé a mi mamá, ¡seguramente se le quedó a Toto!, me dijo, y la guardó para hacerse un anillo. Pasó el tiempo y cuando volvió a buscarla había desaparecido, al abrir la cajita ya no estaba la pepita. Pasaron unos tres días, jugando con mi amigo Juan Carlos Muñoz (ya fallecido) nos metimos a la pieza donde vi un perro negro detrás de la puerta, el cogote era más grande que el perro el cual no vio Juan Carlos y a medida que yo me acercaba hacia el animal más le crecía el cogote, asustado le dije a mi amigo oye ¡es el diablo! Y salimos corriendo.
La gente comentaba que en ese lugar salía el diablo en forma de perro».

Fuente del texto: Blog: “Leyendas de Concón», por Manuel Delgado Freire. Informante: Juan Manuel Delgado Valencia. (http://ramadj71.blogspot.com)

el-perro-que-le-crecia-el-cogote-xilografia-por-violeta-campodonico-peluchonneau

Virgencita de Playa Amarilla

Uno de los rincones de Concón que me llama mucho la atención es la animita de Playa Amarilla. Una de las historias que rodean la existencia de ésta animita tiene que ver con una madre que viendo a su hijo ahogándose en el mar, le pidió a la Virgen del Carmen que lo salvara. Así fue como en agradecimiento, la madre le construyó un altar donde recordar y agradecer la intervención de la Virgen en favor de su hijo.
Otra historia cuenta que en las noches sin luna, el diablo subía desde el mar a la ciudad por calle Labarca justo al frente de la virgen. Para cortarle el paso, la gente instaló la Virgen en ese lugar que ha servido de guardiana de la noches sin luna.

Fuente del texto: Redactado por Marcela Rodríguez Aguilar.

virgencita-de-playa-amarilla-xilografia-por-marcela-rodriguez-aguilar

Leyenda del Culebrón

Cuenta la leyenda que en el Cementerio Parroquial de Concón, alguien vio un culebrón, que hacía cuevas en las tumbas de recién sepultados.
Se dice que el culebrón se come los cadáveres del cementerio. Su cueva se encuentra en la tumba de Don Víctor Navarro, que se construyó en 1925, donde nadie osa acercarse.
Si tu miras a lo alto del arco donde está sepultado, encontrarás una mancha como de aceite. La leyenda dice que es el aceite del cuerpo de este señor.

Fuente del texto: Blog: “Leyendas de Concón», por Manuel Delgado Freire. Informante: Elsa Gladys Freire Villegas. (http://ramadj71.blogspot.com)

el-culebron-xilografia-por-janette-campos-gomez

Agradecemos a todos los participantes del taller por sus trabajos, motivación y compromiso.

 

Comenzar a tallar

Algunas fotos de la segunda clase del día viernes 13 de junio. Realizamos varias actividades: dibujo, revisión de investigación, preparación de maderas y comenzamos a tallar. Le damos especial bienvenida a los nuevos compañeros que se nos unieron. Esperamos que el grupo se afiance y permanezca en el tiempo.

Xilo - V - clase 2 (1) Xilo - V - clase 2 (2) Xilo - V - clase 2 (3) Xilo - V - clase 2 (4) Xilo - V - clase 2 (5) Xilo - V - clase 2 (6) Xilo - V - clase 2 (7) Xilo - V - clase 2 (8) Xilo - V - clase 2 (9) Xilo - V - clase 2 (10) Xilo - V - clase 2 (11) Xilo - V - clase 2 (12) Xilo - V - clase 2 (13) Xilo - V - clase 2 (14)

Primera clase

Durante la primera clase se revisaron algunos trabajos de artistas de la xilografía como Durero, Fritz Eichenberg, Lynd Ward, Frans Masereel, Loro Coirón, Clare Leighton, Carlos Hermosilla y Santos Chávez Alister C. Todos con estilos muy diferentes: más realistas, más abstractos, suaves gradaciones de grises, alto contraste, etc.

Posteriormente, se hizo una introducción a la técnica y a los conceptos básicos de composición. Luego se realizó un ejercicio de observación y dibujo, que incluyó geometrización de figuras complejas, trabajo en escala de grises, tramas y texturas, utilizando lápiz 2B.

Xilo - clase 1 (1) Xilo - clase 1 (2) Xilo - clase 1 (3) Xilo - clase 1 (4) Xilo - clase 1 (5) Xilo - clase 1 (6) Xilo - clase 1 (7) Xilo - clase 1 (8)

Convocatoria 2014

Invitación

Se invita a la comunidad a participar de los talleres de xilografía: «Leyendas y tradiciones de Concón a través del grabado», financiados por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria  2014, Región de Valparaíso.

A partir del mes de junio de 2014 se impartirán dos talleres, uno básico y uno avanzado, con duración de tres meses y dirigidos por el profesor de Artes Visuales, Joaquín Prado.

 ¿Qué es la Xilografía?

La xilografía es una técnica de grabado en relieve, utilizada por grandes maestros como Durero, Rembrandt y Goya. Básicamente, se trata de tallar una imagen en una placa de madera (la matriz), aplicarle una capa de tinta y pasarla por una prensa para realizar una copia en papel u otro sustrato.

Taller Introductorio

  • Dirigido a toda persona interesada en aprender la técnica tradicional de la xilografía.
  • El taller consistirá en reuniones semanales (horario por confirmar).
  • En el taller, el alumno será introducido a: creación de una imagen a partir de una fuente literaria (la leyenda), técnicas de grabado en madera tradicional e impresión para reproducción de imágenes.
  • El alumno se compromete a crear un mínimo de tres imágenes en la técnica xilográfica siguiendo la temática de «Leyendas y tradiciones de Concón».
  • Finalmente se realizará una exposición de los trabajos para toda la comunidad.

Taller Avanzado

  • Dirigido a los alumnos que participaron de la primera versión de este taller durante 2013 («Valorando nuestro patrimonio natural a través del grabado») y a personas que ya hayan tenido alguna experiencia previa con la xilografía, como docentes, artistas, artesanos, etc.
  • El taller consistirá en reuniones semanales (horario por confirmar).
  • En este taller se crearán imágenes a partir de las leyendas de Concón, se realizará un avance en las técnicas del grabado en madera y se hará una introducción a técnicas de impresión con color.
  • El alumno de este taller se compromete a crear una serie compuesta de tres escenas, utilizando la técnica de la xilografía para narrar visualmente una leyenda de Concón.
  • Los trabajos resultantes serán expuestos a la comunidad en un acto de finalización.

Inscripciones

Las inscripciones a ambos talleres se realizarán hasta el día sábado 31 de mayo de 2014.

Personas interesadas escribir a: xilografia.concon@gmail.com

XILO - volante -  tiro